Producción Nacional “Caña de Azúcar”
Para el año 1.420 d.C., la caña de azúcar
estaba extendida por todo el norte de África en el Mediterráneo hasta
Marruecos, en Europa el sur de Italia y España la cultivaban, de allí se
traslado hasta Madeira y las Islas Canarias, desde donde Cristóbal Colón la
trae al Nuevo Mundo, siendo el Descubrimiento de América, el gran lanzamiento
popular de este producto en el Continente Americano.
En Venezuela la situación fue diferente porque
el azúcar era el producto básico de exportación. Su desarrollo fue lento: fue
en Coro donde se introdujo la primera semilla de caña, las diferentes
expediciones en la búsqueda del Dorado permitieron la extensión de la caña en
zonas aptas.
Se sabe que desde Coro llegó la caña hasta El
Tocuyo, y desde allí se difundió tanto hacia el centro como hacia el
occidente, sin embargo las técnicas y la tecnología eran rudimentarias.
Lentamente lugares como Caracas, Valencia, Barquisimeto, Carora, Mérida y
el Puerto de Gibraltar, ya desarrollaban sembradíos de caña, junto a Coro y El
Tocuyo.
A medida que avanzó el Siglo XVIII, la
producción de caña de azúcar se acentúa en el occidente del país, y tuvo su
mayor empuje en el XX.
Al proceso productivo de la caña de azúcar en
el territorio venezolano, se incorporó inicialmente la fuerza de trabajo
indígena que luego fue diezmada por los colonizadores y hubo de ser sustituida
por la mano de obra negra.
Debido a la pobre tecnología usada en los
cultivos e ingenios, el azúcar extraído en el territorio venezolano era de
calidad inferior al producido en otros lugares. Esta situación, unida al
aislamiento relativo de diversas regiones, la dificultad de la comunicaciones,
el poco estímulo por impulsar la producción azucarera, y la lentitud del
comercio, obligaron al autoabastecimiento de algunos rubros, entre ellos el
azúcar, que representó un renglón importante en la dieta alimentaría.
Uso:
El jugo de su tronco es la principal fuente de
azúcar. Después de cosechar la caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras,
para luego pasar al trapiche. Este jugo es depurando por una serie de filtros;
a continuación, se somete a un tratamiento clarificante y de ahí se coloca en
depósitos de cocción al vacío, donde se concentra el jugo; por último, se
cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se extrae el
agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce habitualmente.
En las zonas donde se cosecha, también se masca
la caña fresca, por su jugo; pero también el jugo dulce se vende en vasos o
conos de papel poco después de haber sido extraído empleando una máquina con
ese fin.
Diferentes microorganismos asociados a sus
raíces pueden fijar el nitrógeno atmosférico, lo que permite su cultivo en
muchas zonas sin aporte de abonos nitrogenados.
Proceso Industrial
La caña llega al ingenio donde se extrae el
jugo, éste se clarifica y luego se cristaliza para separar el azúcar. La
extracción se hace generalmente en un molino que pasa la caña entre tres o
cuatro masas de acero, que exprimen los tallos y sacan todo el jugo. Para
mejorar la extracción se añade agua que disuelve y logra sacar más azúcar. El
residuo sólido fibroso se llama bagazo y es usado para hacer papel y para
quemar en la caldera que utiliza todo el proceso del ingenio.
El jugo extraído (llamado guarapo) tiene de
10 a 14 % de sacarosa. Éste se mezcla con cal para evitar la acidificación y se
pasa por diversos clarificadores para extraer los residuos sólidos. Una vez
clarificado se evapora parte del agua para llevar la concentración de azúcar a
60 %. Aquí se inicia un proceso de cocción al vacío (para mantener la
temperatura más baja y reducir la caramelización) hasta llegar a sobresaturar
la masa. Luego se introduce polvillo de azúcar que funciona como semilla
alrededor del cual crecen los cristales de azúcar.
La masa luego pasa a una centrífuga que tiene
una malla en sus paredes; al girar muy rápido, la fuerza centrífuga empuja la
miel a través de la malla y deja sólo el azúcar. El azúcar resultante es crudo
y contiene 97 % de sacarosa. Este azúcar se puede enviar a una refinería para
obtener azúcar blanca o azúcar blanquilla. La miel resultante puede volverse a
cristalizar y centrifugar un par de veces para recuperar más azúcar.
Alternativamente, en años recientes se ha vuelto posible fermentar estos jugos
produciendo menos azúcar y más etanol. Las ventajas del etanol como combustible
son tanto ambientales como de reducir la dependencia de gasolina.
En algunos países el jarabe se sulfita, que es
una manera de blanquear el azúcar al añadirle dióxido de azufre. Este azúcar,
llamado sulfitado, es similar al crudo, pero de color más blanco (el crudo es
habano) pues las impurezas han sido desteñidas.
De este proceso queda azúcar y una miel final
llamada melaza. La melaza se usa para alimento animal y para producir alcohol.
El azúcar crudo se refina para remover todas
las impurezas y dejar el cristal de la molécula de sacarosa lo más puro
posible. El proceso se inicia con la afinación, en la cual los cristales son
lavados para remover la melaza adherida. El azúcar resultante se disuelve y se
clarifica más. Luego se añade ácido fosfórico y sacarato de calcio para que
formen fosfato de calcio que se precipita y arrastra otras impurezas.
Alternativamente puede usarse un proceso de carbonatación en el cual el dióxido
de carbono, reacciona con el calcio para formar carbonato de calcio que produce
el mismo efecto.
El líquido resultante se decolora y filtra en
carbón activado (carbón vegetal o de hueso) que absorbe las impurezas. Luego,
se concentra y se cuece en tachos (tanques de cocimiento al vacío), por último,
se separa el azúcar de la miel en centrífugas.
Bibliografía:
Garrido A. 2013, La Caña de Azúcar, (http://lataguaritadelsabor.com/2012/11/azucar-historia-y-tradicion-en-venezuela-parte-i/), 18 de octubre de 2013.
Garrido A. 2013, La Caña de Azúcar, (http://lataguaritadelsabor.com/2012/11/azucar-historia-y-tradicion-en-venezuela-parte-ii/), 18 de octubre de 2013.
Wikipedia. 2013, La Caña de Azúcar, (http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum), 18 de octubre de 2013
Garrido A. 2013, La Caña de Azúcar, (http://lataguaritadelsabor.com/2012/11/azucar-historia-y-tradicion-en-venezuela-parte-i/), 18 de octubre de 2013.
Garrido A. 2013, La Caña de Azúcar, (http://lataguaritadelsabor.com/2012/11/azucar-historia-y-tradicion-en-venezuela-parte-ii/), 18 de octubre de 2013.
Wikipedia. 2013, La Caña de Azúcar, (http://es.wikipedia.org/wiki/Saccharum_officinarum), 18 de octubre de 2013
las imagenes son muy coloridas y el tema esta muy completo
ResponderEliminar